Clásicos y divulgación

cajita4ta

La Cajita Infeliz. Un viaje marxista a través del capitalismo

Una obra para comprender por qué estamos como estamos. Analiza con claridad y con una multitud de ejemplos la organización de la sociedad desde su base económica hasta las condiciones laborales, la superestructura política y la ideología. Al igual que la Plaza es nuestra, cada capítulo cuenta con un apéndice bibliográfico, que orienta al lector en torno a diferentes obras para profundizar su conocimiento del tema y que incluye, además, un conjunto de películas y obras literarias útiles para la comprensión del mismo.

Ediciones ryr:

1° edición: 2005

2° edición: 2007

3° edición: 2008

4° edición: 2013

752 páginas

ISBN: 978-987-1421-66-4

Eduardo Sartelli es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires, donde investiga y dicta clases, igual que en la Universidad Nacional de La Plata.

Ha publicado numerosos artículos en revistas de su especialidad y de divulgación. Es autor de tres libros. Es director del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales (CEICS) e integrante del comité editorial de Razón y Revolución y El Aromo. En 1995 fundó la revista de historia y política Razón y Revolución, que buscaba recuperar al marxismo como una herramienta de análisis científico de la realidad.

Participa activamente en el trabajo de todos los grupos de investigación del CEICS y realiza una tarea de supervisión general de todas las tareas científicas y de divulgación del mismo. Se especializa en la historia agraria de la Argentina del siglo XX, pero ha incursionado también en la historia de la clase obrera argentina, en especial de comienzos del siglo XX.

  • Por un socialismo libertario (Prólogo de Osvaldo Bayer a la segunda edición)
  • Anarquistas, hamburguesas y vampiros (¿De qué trata este libro?)
  • Primera parte

Hacia abajo: la economía

  • Capítulo I:Pertrechos necesarios para viajar a Transilvania (¿Cómo funciona la realidad?)
  • Capítulo II:Los emperadores invisibles (¿Quién domina este mundo?)
  • Capítulo III:Mazmorras, catacumbas y otros lugares subterráneos (¿Quién es el que hace todas las cosas?)
  • Capítulo IV:El torbellino que todo lo destruye (¿Por qué hay crisis, miseria y muerte?)
  • Capítulo V:El trabajo no es salud (¿De qué se muere la gente?)
  • Segunda parte

Hacia arriba: las superestructuras

  • Capítulo VI: El látigo del amo (¿Por qué votamos y votamos y nunca cambia nada?)
  • Capítulo VII: Una señora de ojos vendados (¿Por qué hay que hacerse amigo del juez?)
  • Capítulo VIII:Más allá (y más acá) de la fábrica (¿De dónde salen esos odios incomprensibles?)
  • Capítulo IX:Mentiras verdaderas (¿Por qué la verdad requiere “restregarse con arena el paladar”?)
  • Capítulo X: Una mirada al futuro (¿Es necesario que terminemos de tan mala manera?)

De vuelta a casa

revorusa


Historia de la Revolución Rusa

Hace noventa años, en el país más atrasado de Europa, en el baluarte de la reacción política, se producía el paso más audaz, el más inesperado: la destrucción del estado feudal-burgués y la construcción de una sociedad socialista. A los ojos de los grandes jefes de la Segunda Internacional, los constructores de la Rusia soviética eran poco más que un puñado de bárbaros voluntariosos de los que poco podía esperarse. […] Quienes nos ubicamos del mismo lado que esos “arribistas” de la gran política mundial, por el contrario, profesamos la más sincera de las admiraciones, en particular por el notable dúo dirigente conformado por Lenin y Trotsky. […] Lo que caracteriza a los bolcheviques es la eficiencia revolucionaria, una cualidad rara, sólo compartida por Mao y, probablemente, los vietnamitas y Fidel Castro. De hecho, la “vía rusa” y la “china” han sido, hasta ahora, las únicas estrategias exitosas para la toma del poder. Ese es el corazón del problema que todo revolucionario tiene por delante: ¿cómo es posible la victoria?
[…] La revolución depende de muchos factores, uno sólo de los cuales es la estrategia. Sin embargo, en determinado momento del proceso histórico, cuando los demás elementos ya están presentes, la estrategia adecuada y sus creadores deben ocupar, más bien pronto que tarde, el centro de la escena. Es el remate de la receta el que asegura su sabor definitivo. Y si Mao descubrió la receta para la toma del poder en un país con las características de China, Lenin y Trotsky inventaron la correspondiente a uno como Rusia a comienzos del siglo XX. Quienes pretenden, a comienzos del nuevo siglo, repetir aquellas hazañas, deben reconocer la naturaleza específica del momento y el lugar y recuperar, del conjunto de conocimientos acumulados, la experiencia más cercana a nuestro presente argentino. De ahí la primacía necesaria de Octubre sobre la Larga Marcha en nuestra no menos necesaria reflexión sobre nuestra estrategia para nuestra revolución. En aquella eficacia pueden encontrarse las bases de ésta.

Ediciones ryr

1° edición: 2007

2° edición: 2013

976 páginas

ISBN: 978-987-1421-04-6

León Trotsky es uno de los pseudónimos más famosos que utilizó Lev Davídovich Bronstein (1879-1940). Desde muy joven comenzó a militar, primero dentro del populismo agrario y luego en las filas del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). Durante la Revolución de 1905 fue uno de los organizadores del primer soviet en San Petersburgo. La Revolución de Febrero de 1917 lo sorprende en el exilio. Se apresurará a retornar a Rusia, donde se integra nuevamente al Soviet de Petrogrado. Entre febrero y octubre de 1917 se acerca a las ideas de Lenin, integrándose al Partido Bolchevique como miembro del Comité Central. Fue uno de los principales impulsores y organizadores de la insurrección de octubre, con la que los bolcheviques consiguieron tomar el poder en Rusia. Entre sus principales contribuciones a la construcción del Estado Obrero se encuentran la negociación de la paz con Alemania (el tratado de Brest-Litovsk) y la organización del Ejército Rojo. Luego de la muerte de Lenin, con el ascenso de Stalin, fue expulsado de la Unión Soviética. Desde el nuevo exilio organizó la oposición comunista al stalinismo, fundando la IV Internacional. En 1940, es asesinado en México a manos de un espía enviado por Stalin.

  • El mejor libro de historia jamás escrito (prólogo por Eduardo Sartelli)
  • Prólogo

Tomo I

  • Capitulo I: Las características del desarrollo de Rusia
  • Capitulo II: La Rusia zarista y la guerra
  • Capitulo III: El proletariado y los campesinos
  • Capitulo IV: El zar y la zarina
  • Capitulo V: La idea de la revolución palaciega
  • Capitulo VI: La agonía de la monarquía
  • Capitulo VII:Cinco días (23-27 de febrero de 1917)
  • Capitulo VIII: ¿Quién dirigió la insurrección de febrero?
  • Capitulo IX: La paradoja de la Revolución de Febrero
  • Capitulo X: El nuevo poder
  • Capitulo XI: La dualidad de poderes
  • Capitulo XII: El Comité Ejecutivo
  • Capitulo XIII: El ejército y la guerra
  • Capitulo XIV: Los gobernantes y la guerra
  • Capitulo XV: Los bolcheviques y Lenin
  • Capitulo XVI: Cambio de orientación del Partido Bolchevique
  • Capitulo XVII: Las “Jornadas de Abril”
  • Capitulo XVIII: La primera coalición
  • Capitulo XIX: La ofensiva
  • Capitulo XX: Los campesinos
  • Capitulo XXI: Las masas evolucionan
  • Capitulo XXII: El Congreso de los soviets y la manifestación de junio
  • Capitulo XXIII: Conclusión

Tomo II

  • Capítulo XXIV: Las “Jornadas de Julio”: preparación y comienzo
  • Capítulo XXV: Las “Jornadas de Julio”: el momento culminante y la derrota
  • Capítulo XXVI:¿Podían los bolcheviques tomar el poder en julio?
  • Capítulo XXVII: El mes de la gran calumnia
  • Capítulo XXVIII:La contrarrevolución levanta la cabeza
  • Capítulo XXIX:Kerenski y Kornilov (Elementos de bonapartismo en la Revolución Rusa)
  • Capítulo XXX:La Conferencia nacional de Moscú
  • Capítulo XXXI:El complot de Kerenski
  • Capítulo XXXII:La sublevación de Kornilov
  • Capítulo XXXIII:La burguesía mide sus fuerzas con la democracia
  • Capítulo XXXIV:El ataque contra las masas
  • Capítulo XXXV:La resaca
  • Capítulo XXXVI:Los bolcheviques y los soviets
  • Capítulo XXXVII:La última coalición
  • Capítulo XXXVIII:El campesinado ante Octubre
  • Capítulo XXXIX:La cuestión nacional
  • Capítulo XL:La salida del Preparlamento y la lucha por el Congreso de los soviets
  • Capítulo XLI:El Comité militar revolucionario
  • Capítulo XLII:Lenin llama a la insurrección
  • Capítulo XLIII:El arte de la insurrección
  • Capítulo XLIV:La toma de la capital
  • Capítulo XLV:La toma del Palacio de Invierno
  • Capítulo XLVI: La insurrección de Octubre
  • Capítulo XLVII: El Congreso de la dictadura soviética
  • Capítulo XLVIII: Conclusión
  • Apéndices
  • Glosario

TapaEltribunodelpuebloEl tribuno del pueblo

Aunque pueda parecer extraño reeditar hoy los textos de Babeuf y los suyos, lo cierto es que conservan una actualidad notable. Ya hubiera sido suficiente justificación el mentar su influencia sobre innumerables revolucionarios (entre ellos, Lenin) en cuestiones tan importantes como el partido, la dictadura del proletariado y el “arte de la insurrección”. Sin embargo, volverlos a traer a este presente tiene una utilidad mayor.

El babuvismo es el resultado del agotamiento de una experiencia histórica, la de la revolución burguesa. En el seno de su propio proceso, la revolución burguesa muestra sus límites: la libertad sólo puede ser “ante la ley”, la igualdad es la igualdad “legal”. De la fraternidad, ni hablemos.

Todo aquel que todavía cree en que es posible confiar en alguna fracción burguesa o en algún político burgués, debiera leer El Tribuno del pueblo. Todo aquel que cree que se puede hablar aún de libertad, igualdad y fraternidad (o “democracia”, “justicia social” y “solidaridad”) sin atacar las bases del sistema que las niega por su propia naturaleza, debiera leer El Tribuno del Pueblo: la tumba de las ilusiones reformistas; la cuna de las esperanzas revolucionarias. Para todos los que ya atamos nuestra vida a la más bella y tremenda de las experiencias humanas, también es una obligación sentarnos a escuchar, atentamente, al primero de todos nosotros.

Ediciones ryr, 2008.

181 páginas

ISBN: 978-987-1421-16-9

Nació en 1760 bajo el nombre de Francois Noël Babeuf. Agitador y publicista de la Revolución Francesa. Fue varias veces encarcelado por su acción política, que no sólo reclamaba la profundización de la Revolución y la destrucción de los resabios feudales, sino también la igualdad social. En 1794, adoptó el seudónimo de Graco, en homenaje a los tribunos romanos. Organizador del primer partido revolucionario y de la primera revolución comunista de la historia (la Conspiración de los Iguales), muere en 1797 guillotinado por el gobierno reaccionario de Termidor.

  • Introducción
  • ¿Por qué Graco Babeuf?
  • Gobierno revolucionario: talismán que oculta todos los abusos
  • ¿Tiene el pueblo derecho a la insurrección?
  • El Manifiesto de los Plebeyos
  • ¿Qué hacer?
  • La posibilidad del comunismo
  • Llamamiento apremiante a los patriotas
  • Permanecer firmes
  • La muerte de Babeuf
  • Manifiesto de los Iguales
  • Borrador de la Constitución Comunista

historiayconcienciasHistoria y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista

El “caso” Lukács es, probablemente, uno de los más controvertidos de la “cultura” marxista. En efecto: el cosmos organizado en torno a la figura y la saga de Carlos Marx se divide prolijamente entre los defensores y los detractores del filósofo húngaro. Para algunos, se trata de uno de los pocos intelectuales comunistas que logró salvar relativamente indemne su pensamiento del “estalinismo” sin necesidad de grandes gestos “pro-occidentales”. Para otros, no pueden dejarse en un piadoso segundo plano sus repetidas genuflexiones ante el régimen, su reconocida hostilidad al trotskismo, su silencio frente a las purgas stalinistas y sus apologías recurrentes al Padre de los Pueblos. Todo juicio sobre el autor del libro que aquí presentamos debiera supeditarse al examen de la validez de su apuesta filosófica: desarrollar una de las tareas que Marx y Engels dejaron pendientes, la de reconstruir las bases más generales del pensamiento revolucionario.

¿Por qué publicar nuevamente Historia y conciencia de clase si no es, precisamente, porque representa el aprendizaje de aquella experiencia histórica [la Revolución rusa]? Y ello, en su doble mensaje: contra el mecanicismo de la socialdemocracia, hoy representado por las corrientes regulacionistas, filo-keynesianas, populistas y centro-izquierdistas, es decir, contra la “izquierda” posibilista actualmente en el gobierno en varios países latinoamericanos, por un lado; contra el posmodernismo globalifóbico-autonomista estilo Toni Negri-John Holloway, por otro. A los primeros, Historia y conciencia de clase les recuerda la necesidad del salto, la ruptura y la violencia; a los segundos, el partido y la organización. Contra esas tendencias, Historia y conciencia de clase esgrime la reivindicación de una tradición, de una prosapia: Hegel, Marx, Lenin. Hoy por hoy la necesidad de comprender y darle vida al método dialéctico, sigue pendiente. Historia y conciencia de clase puede ser leida con provecho como un estímulo necesario para recuperar el “álgebra de la revolución”, es decir, puede aprovecharse, más allá de sus limitaciones, como el imprescindible comienzo de una filosofía necesaria.

Ediciones ryr:

1° edición: 2009

2° edición: 2013

482 páginas

ISBN: 978-987-1421-30-5

Georg Lukács (1885-1971) nació y murió en Budapest, Hungría. En 1918 se afilia al Partido Comunista Húngaro, y participa en 1919 en el gobierno como Comisario del Pueblo de Cultura y Educación. Es uno de los promotores de la revolución húngara de 1956 liderada por Imre Nagy, siendo ministro de Cultura. Perseguido por el stalinismo, es deportado, pero logra salvarse de las purgas. Entre su extensa producción tanto filosófica, como de crítica artística, se destacan, además del presente, El asalto a la razón, de próxima publicación por esta editorial.

  • El comienzo de una filosofía necesaria
  • Prólogo a la presente edición (1969)
  • Prólogo a la primera edición
  • ¿Qué es el marxismo ortodoxo?
  • Rosa Luxemburgo como marxista
  • Conciencia de clase
  • La cosificación y la conciencia del proletariado
  • El cambio de función del materialismo histórico
  • Legalidad e ilegalidad
  • Observaciones críticas acerca de la Crítica de la Revolución rusa de Rosa Luxemburgo
  • Observaciones de método
  • Acerca del problema de la organización

Los comentarios están cerrados