La crisis orgánica de la sociedad argentina
El libro que el lector tiene entre manos es el resultado del trabajo realizado en el seno de la cátedra Historia Argentina IIIb, que tengo la responsabilidad de conducir en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y del que todos los autores son integrantes. La tarea en la cátedra es parte, a su vez, de un proyecto más amplio, cuya base institucional es el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales (CEICS), que me honro en presidir. En cierto sentido, este conjunto de artículos es un breve e incompleto resumen del conjunto de investigaciones llevadas adelante en el mencionado centro desde hace más de diez años. La hipótesis central del trabajo colectivo del CEICS (que hoy reúne a más de cuarenta investigadores), es que la Argentina se encuentra en un momento crucial de su historia, en el que está en cuestión su existencia misma.
Esto es, precisamente, lo que intenta reflejar el título de este libro: la existencia de una crisis profunda, no anecdótica sino orgánica, de la sociedad en que vivimos. El primer artículo trata de armar una hoja de ruta de lo que vendrá, señalando las líneas fundamentales de interpretación. El segundo, de Damián Bil, Fernando Dachevsky y Juan Kornblitth discuten la periodización “por modelos”, impuesta a la historiografía argentina por autores como Aldo Ferrer, y demuestran no sólo la inexistencia de la ISI, sino también de sus supuestas virtudes. Marina Kabat, por su parte, pone en cuestión las últimas posiciones en el debate sobre los orígenes del peronismo. Romina de Luca reconstruye una etapa poco conocida de la historia de la educación argentina, la Ley Orgánica de Onganía. Por su parte, Julieta Pacheco reexamina la idea de la existencia de una “nueva izquierda” en los años ’60 a partir del ejemplo del Movimiento de Liberación Nacional (Malena). Tomando como objeto de análisis a la UIA, Verónica Baudino analiza el programa de los industriales argentinos discutiendo con Guillermo O’Donnell y su Estado Burocrático Autoritario. Ianina Harari repasa la experiencia del SITRAC y Rosana López Rodriguez examina la formación de intelectuales revolucionarios a través de la narrativa de Humberto Costantini. Encarando más de cerca la cuestión del golpe del ’76, Gonzalo Sanz Cerbino estudia el papel de la Sociedad Rural Argentina en la formación de fuerza social que lo protagoniza. Cierra el volumen una reflexión crítica sobre la Revolución de Mayo y su lugar en la Argentina del Bicentenario.
Aunque los artículos están organizados de modo cronológico, hay tres temas que centralizan la discusión: las características de la economía argentina, el proceso que describe la clase obrera a lo largo del período bajo estudio, es decir, su pasaje del reformismo a la revolución, algunos de los problemas de la izquierda argentina y la forma en que la burguesía ha ido enfrentando el despliegue de la crisis de la que hablamos. Esperamos contribuir con esto a una reconstrucción científica de la historia que queremos transformar.
Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011
340 páginas
ISBN: 978-987-1785-31-5
Eduardo Sartelli es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires, donde investiga y dicta clases, igual que en la Universidad Nacional de La Plata.
Ha publicado numerosos artículos en revistas de su especialidad y de divulgación. Es autor de tres libros. Es director del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales (CEICS) e integrante del comité editorial de Razón y Revolución y El Aromo. En 1995 fundó la revista de historia y política Razón y Revolución, que buscaba recuperar al marxismo como una herramienta de análisis científico de la realidad.
Participa activamente en el trabajo de todos los grupos de investigación del CEICS y realiza una tarea de supervisión general de todas las tareas científicas y de divulgación del mismo. Se especializa en la historia agraria de la Argentina del siglo XX, pero ha incursionado también en la historia de la clase obrera argentina, en especial de comienzos del siglo XX.
- Prólogo
- Las bisagras de la historia (Eduardo Sartelli)
- La mentada “industrialización por sustitución de importaciones” en Argentina a la luz de los datos empíricos (Damián Bil, Fernando Dachevsky y Juan Kornblihtt)
- Aportes al debate sobre los orígenes del peronismo (Marina Kabat)
- Onganía y la Ley Orgánica de Educación (Romina De Luca)
- El Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Malena): ¿Nueva Izquierda? (Julieta Pacheco)
- Crisis hegemónica y burguesía industrial. El programa de la Unión Industrial Argentina (1966-1969) (Verónica Baudino)
- El surgimiento del sindicalismo clasista en la rama automotriz: el caso SITRAC (Ianina Harari)
- Narrativa y política en Humberto Costantini (Rosana López Rodríguez)
- Estrategia y táctica de la Sociedad Rural Argentina dentro de la fuerza social que dirige el golpe de Estado de 1976 (Gonzalo Sanz Cerbino)
- La Revolución de Mayo y el Bicentenario (Fabián Harari)
Otros libros sobre Historia Argentina:
- G. Sanz Cerbino (2009). Culpable. República Cromañón. 30 de diciembre de 2004. Ediciones ryr: Buenos Aires.
- E. Sartelli (2006). La plaza es nuestra. El Argentinazo a la luz de la lucha de la clase obrera en la Argentina del siglo XX. Ediciones ryr: Buenos Aires.