El GIHEcA tiene por tarea central examinar la performance de la economía argentina en la segunda mitad del siglo XX. Su objeto de estudio lo constituyen un conjunto de ramas de la producción cuya relevancia para explicar la actualidad de la economía argentina se considera importante por su significación a escala internacional y por su peso en el conjunto. El problema que intenta resolver es el de la pérdida progresiva de la presencia de la producción nacional en el mercado mundial y su tendencia al estancamiento de largo plazo. Se toma como punto de partida que los problemas no son ocasionados por una distorsión del capitalismo a nivel local sino como expresión de las leyes que los rigen como realidad mundial.
Responsable: Damián Bil
Damián Bil es Doctor con Mención en Historia y docente de la Universidad de Buenos Aires . Es Investigador asistente del CONICET. Desarrolló su formación como investigador en el Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales, donde completó su tesis de licenciatura y de doctorado. También forman parte del grupo Jonathan Bastida Bellot, Juan Manuel Duarte y Camilo Robin.
Contacto: damibil@gmail.com
Proyectos de investigación del Grupo de Investigación de la Historia Económica Argentina
Finalizados
La producción de tubos sin costura en Argentina – Juan Kornblihtt
El objetivo de este proyecto de investigación es aproximarnos a un mayor conocimiento del desarrollo que ha tenido la rama de producción de tubos de acero sin costura en la Argentina. La elección de la rama de producción de dichos tubos, que se utilizan mayoritariamente en la construcción de tuberías para transporte de gas y petróleo, lejos de ser arbitraria, es necesaria si se quiere entender las particularidades del capitalismo en la Argentina, dado que, será en este país donde dicha rama alcanzó, a través de Siderca, su más alto grado de desarrollo. Entender tal desarrollo nos lleva directamente a plantearnos el problema de ¿por qué en la Argentina? ¿qué particularidad encierra el mercado interno argentino que recorta las posibilidades de ampliar la escala de acumulación de una innumerable cantidad de capitales y a la vez le sirve a otros, como Siderca, de plataforma para lanzarse al mercado internacional e incluso dominarlo?
Las determinaciones agrícolas de la competitividad de Arcor (1951-2000) – Verónica Baudino
El problema que orienta nuestra investigación aquí es determinar cuál es la base de los capitales que logran exportar en la Argentina y analizar las razones por las cuáles esa posibilidad se ve acotada a unos pocos a lo largo de la historia. Tomamos como observable el caso Arcor, uno de los pocos capitales nacionales que compiten en el mercado internacional. El interrogante que guió la investigación es cuál fue el factor que determinó su competitividad permitiéndole dominar el mercado de caramelos a escala mundial. Basamos nuestra investigación en una reconstrucción del proceso de acumulación en la rama de las golosinas. Indagamos en los procesos de concentración, centralización y cambios en los procesos de producción. En este punto es que nos adentramos en el estudio de la glucosa, y sobre todo de los costos del maíz a escala internacional. Las series de costos muestran una diferencia a favor de Argentina, es decir que la base de la competitividad de Arcor es el maíz Argentino. Por otra parte las transferencias del Estado a Arcor parecen haber servido para apuntalar una competitividad que provenía del agro. Tesis contraria a los que como Basualdo y Schorr, postulan que los subsidios fueron el factor determinante de su acumulación.
Producción de petróleo y políticas petroleras en la Argentina – Fernando Dachevsky
Es tarea de esta investigación examinar el desarrollo de la producción de petroleo en Argentina. Si bien existen estudios que buscaron analizar dicho desarrollo, observamos en estos una marcada tendencia al estudio de la orientación de las políticas económicas para el sector en detrimento del análisis sobre el desarrollo productivo y competitivo del petróleo argentino. El no dar cuenta del lugar que va ocupando la Argentina en el conjunto de la rama, lleva, en definitiva, al desconocimiento de lo que está en disputa durante las distintas coyunturas. ¿Es esto la apropiación de ganancia y renta absoluta o hay también componentes de renta diferencial?
Bil, Damián: “Desarrollo y límites de la producción argentina de tractores (1955-1978). Su situación en el marco de la competencia internacional”, en Mundo Agrario, vol. 15, n° 28, 2014.
Bil, Damián: “La fabricación de maquinaria agrícola en Estados Unidos y Argentina: aportes desde un abordaje comparativo”, en Revista Historia e Economía, Brasil, 2014.
-Baudino, Verónica: “La clave del éxito. Arcor y la acumulación en la rama de las golosinas”, en Revista de Ciencias Sociales Sumario, Año 2, n° 17, 2010.
-Baudino, Verónica: “Reseña del libro Pioneros de la industria argentina de Azzi, M. S. y Titto, R.”, en Estudios Económicos v. 25, n° 50, 2008.
-Kornblihtt, Juan: Crítica del marxismo liberal. Competencia y monopolio en el capitalismo argentino. Ediciones ryr, 2008.
La mayoría de los estudios sobre la industria argentina, incluso los sectoriales, se han limitado a analizar su desarrollo en el plano interno. En ese sentido, pierden de vista la evolución internacional de las diferentes ramas de producción, fundamentales para comprender el devenir local y para entender contra quién y en qué condiciones debía competir la industria argentina. Por ello, en este trabajo analizamos la competitividad internacional de la maquinaria agrícola argentina entre los años 1960 y 1976, con potencialidad exportadora para varios autores, a partir de los elementos que determinaron la acumulación de capital en la rama. Ello nos permite discutir con la idea de una tendencia exportadora del sector.
El análisis de las exportaciones de maquinaria agrícola Argentina como expresión de su competitividad, 1960-1976 - Damián Bil