Documento de trabajo. Diciembre de 2024.
Oficina de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales
Autor: Nicolás Villanova
Gacetilla de Prensa
¿Cuál es la magnitud del ajuste salarial a nivel macroeconómico? En este documento describimos y elaboramos una estimación con fuentes oficiales acerca de la magnitud del ajuste por la vía del ahorro salarial y de los ingresos que son cercenados por el avance de la inflación. Cuando decimos la “magnitud” total del ajuste nos referimos a la masa salarial o previsional perdida por efecto de la inflación. La masa salarial es la suma de los salarios del conjunto de los trabajadores asalariados de un país. O bien, cuando hablamos de masa previsional nos referimos al monto total que se paga a todos los jubilados y pensionados de un país. Como veremos en el documento, en la guerra entre el precio de los trabajadores (salario) y la evolución general de los precios de los bienes y servicios (inflación), ganan los segundos.
Resumen:
✓Entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, los asalariados registrados y no registrados perdieron contra la inflación una suma equivalente a 10.300 millones de dólares. Representa un 2,7% del PBI.
✓El mayor ajuste por inflación lo sufrió la población que depende directamente del Estado.
✓A los beneficiarios del ex programa Potenciar Trabajo se les congeló el ingreso y no tuvieronactualizaciones desde diciembre de 2023 a esta parte.
✓¿Y a los jubilados y pensionados del sistema contributivo cuánto les ajustó el gobierno? ¡6.400 millones de dólares! Esta suma equivale a un 1,7% del PBI.
✓Sólo con lo que se ajustó por inflación en materia previsional durante los meses de diciembre de 2023 y noviembre de 2024 se podrían haber otorgado mensualmente más de 2 millones de beneficios jubilatorios con el monto correspondiente al mes de diciembre de este año.
✓Entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, la suma total del ajuste por inflación de los salarios e ingresos de asalariados, jubilados y pensionados (contributivos y no contributivos) y beneficiarios de programas de empleo fue equivalente a 18.600 millones de dólares, es decir, un 4,89% del PBI.