El grupo de investigación busca examinar la estrategia de la burguesía desde el gobierno de Onganía hasta la actualidad. El objetivo es comprender los diferentes alineamientos que se fueron desarrollando en la clase dominante. En particular, su reacción ante la apertura del proceso revolucionario, las razones por las que logró su cierre y las causas de su progresiva descomposición política luego de 1983. Para ello, analizamos el comportamiento de las diferentes fracciones en pugna (la burguesía agraria, la industrial y la financiera) a través de sus corporaciones empresariales, los partidos políticos, las diferentes organizaciones intelectuales, las fuerzas armadas y la burocracia sindical. Efectuamos un balance de los enfrentamientos con la clase obrera y aquellos suscitados al interior de la clase. En función de ello, estudiamos las acciones y los pronunciamientos con el objetivo de reconstruir los diferentes programas y medir su viabilidad.
Responsable: Gonzalo Sanz Cerbino, Licenciado en Historia y Doctor en la misma disciplina. También integra el grupo, Guido Lisandrello.
Proyectos de investigación
La burguesía agraria entre Onganía y el golpe militar de 1976. La Sociedad Rural Argentina, la CARBAP y la Federación Agraria Argentina ante la crisis orgánica argentina – Gonzalo Sanz Cerbino
Nos propusimos analizar la participación política de la burguesía agraria a través del análisis del accionar de las corporaciones que la representan, centralmente SRA, CARBAP y FAA, en el período 1966-1976. Buscábamos saldar tres déficits de la historia económica argentina: por un lado, analizar la influencia real de las distintas políticas agrarias (cambiarias, fiscales, impositivas, etc.) del período y su impacto diferencial en los distintos tipos de productores agrarios. Nos propusimos hacer eje no en la normativa, sino en la aplicación final de la misma con el objetivo de mensurar las distintas formas de transferencia directa o indirecta de recursos entre el agro y el Estado. En segundo término, analizamos cómo las transformaciones técnico estructurales del agro pampeano modificaron la base social de las corporaciones agrarias e incidieron en su accionar. Verificamos que estas transformaciones allanaron el camino para la conformación de frentes comunes entre estas corporaciones, antecedentes de la unidad alcanzada en 2008 durante el “conflicto del campo”. Esta tendencia unitaria se observa en el período 1967-1971, que culmina en la formación de la Comisión de Enlace, y en el período 1974-1976, en las que las corporaciones estudiadas terminan confluyendo en la alianza que promovió el golpe de 1976. Finalmente, buscamos establecer cuáles fueron las acciones que cada una de estas entidades llevó –o no- a cabo con el fin de promover el golpe del 66, provocar el retorno del peronismo y, más tarde, avanzar en una salida dictatorial en 1976. Intentamos reconstruir cuáles fueron los intereses que dictaron sus acciones y cuál el rol que tuvieron dentro de las alianzas que integraron, ubicando su intervención en el contexto más general de la lucha de clases en la Argentina de los años ´60 y ´70.
La estrategia de la Unión Industrial Argentina, 1966-1976 – Verónica Baudino
El período comprendido entre 1966 y 1976 estuvo signado por una crisis de acumulación y hegemonía que suscitó el ensayo de diferentes resoluciones por parte de la burguesía nacional. Nuestro estudio sobre la UIA entre 1966 y 1976 ha arrojado una serie de resultados sobre la naturaleza de la entidad, su programa y su estrategia, como forma de acercamiento al comportamiento político de la burguesía argentina, a través del estudio de su fracción industrial.
El programa y estrategia de la entidad se dirigieron a resolver la crisis de acumulación de su capital real, en términos políticos y económicos, no a perpetuar un supuesto comportamiento especulativo y cortoplacista. Las disputas con otras fracciones de la burguesía personificadas en entidades como la CGE y SRA, motivó alianzas y rupturas, producto de la exacerbación de las contiendas en tiempos de crisis, confluyendo finalmente en su reunificación bajo el proyecto golpista de 1976, como estrategia de resolución de la crisis.
Últimas publicaciones
Sanz Cerbino, G. y V. Baudino: “El tercer gobierno de Perón y la fractura de la clase dominante”, Estudios del ISHIR, Nº 6, Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET, segundo trimestre de 2013, publicación con referato. ISSN 2250-4397, catalogada en e-revist@s.
Verónica Baudino: “La clave del éxito. Arcor y la acumulación en la rama de las golosinas”, Revista de Ciencias Sociales de la UNQ, nº 2 de la Segunda época, otoño de 2010, Quilmes. ISSN: 0328-2643.
Verónica Baudino: “La competitividad internacional argentina: el caso Arcor”, Revista Comercio Exterior, nº 10, vol. 59, 2009, México. ISS: 0185-0601. Indizada Latindex, Redalyc, HAPI. ISSN: 0185-0601
Verónica Baudino: “Los industriales ante la dictadura militar. El caso de la Fundación Mediterránea (1977-1983)”, Revista El Príncipe, ISSN: 0328-2589, número 2, 2009, Buenos Aires. Indizada Latindex. ISSN: 0328-2589
Verónica Baudino: “Las determinaciones agrícolas de la competitividad industrial. El caso de Arcor”, Mundo Agrario, vol. 10, nº 19, 2do. sem. 2009, Buenos Aires. ISSN: 1515-5994. Indizada en Latindex, Scielo, Redalyc, CLASE, CAICYT, HAPI, DOAJ.
Verónica Baudino: “La burguesía argentina ante el ascenso revolucionario. La Unión Industrial Argentina: del Cordobazo al retorno del Peronismo, 1969-1973”, Revista www.izquierdas.cl, 10, agosto 2011. ISSN: 0718-5049. Indizada Latindex, CLASE-UNAM, DIALNET.
Verónica Baudino: “La burguesía nacional argentina en la crisis orgánica (1966-1976). Composición social y programa político”, Revista Antítese, nro. 10, marzo de 2012, Brasil. ISSN: 1808-9194.
Verónica Baudino: “Burguesía nacional y Estado: la acción política de la Unión Industrial Argentina durante la Revolución Argentina (1966-1969)”, Revista POLIS, n° 32, abril de 2012, Chile. ISSN: 0718-6568.. Indizada Latindex, Redalyc, Scielo, DIALNET, CLASE-UNAM.
Verónica Baudino: “Subsidios estatales y acumulación de capital en Argentina: un replanteo del problema a la luz del caso Arcor”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. XVII, No. 2 (jul-dic 2011), Venezuela. ISSN: 1315-3617. Indizada Latindex, DIALNET.
Verónica Baudino y Gonzalo Sanz Cerbino: “La burguesía agraria industrial en la alianza reformista Las corporaciones empresarias y el retorno del peronismo (1969-1974)”, Trabajo y sociedad, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. ISSN 1514-6871, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Indizada en Scielo, CLASE-UNAM, Latindex, DIALNET, Conicyt Chile, Caicyt-CONICET Argentina.
Verónica Baudino y Gonzalo Sanz Cerbino: “El tercer gobierno de Perón y la fractura de la clase dominante”, Estudios del ISHiR n°6, segundo trimestre de 2013, Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET, ISSN: 2250-4397.
Verónica Baudino: “Burguesía nacional y competitividad internacional: el caso Arcor”, Serie de Documentos de Jóvenes Investigadores, Publicación periódica del Instituto Gino Germani, UBA, 2009, Buenos Aires. ISBN: 978-950-29-1216-5.
Verónica Baudino y Gonzalo Sanz Cerbino: “Las corporaciones agrarias e industriales frente al golpe del ’76: apuntes para la reconstrucción de la Fuerza Social Contrarrevolucionaria”, Serie de Documentos de Jóvenes Investigadores, Publicación periódica del Instituto Gino Germani, UBA. ISBN: 978-950-29-1336-0.
En este artículo nos proponemos analizar, a partir de la reconstrucción de la intervención política de las principales corporaciones empresarias, las disputas en el seno de la clase dominante en torno al retorno del Peronismo. Observaremos el resurgimiento de la alianza reformista, sus enfrentamientos con el polo “liberal” y la atracción que despertó el Peronismo sobre distintos núcleos empresarios.
La crisis del 2001 reavivó los debates acerca de las particularidades y potencialidad de la burguesía nativa para acaudillar el desarrollo nacional. En este sentido, el grupo de investigación se propone dilucidar el comportamiento político de la burguesía desde 1969 hasta la actualidad. Desde su reacción al Cordobazo hasta cómo se alinearon ante el gobierno peronista de 1973. Desde el diseño del golpe al diseño de la democracia. Por último, del apoyo al menemismo a la formación del frente devaluador del 2001. Se intenta responder una serie de preguntas claves: ¿Cuál es su estrategia, es decir, el proyecto largo plazo de la burguesía nacional? ¿De qué forma lo lleva adelante? ¿Con qué sectores sociales traza alianzas?¿Tiene contradicciones con los capitales extranjeros? ¿Es un todo homogéneo o se divide según capas?
Lanzamos la convocatoria para sumar interesados a un trabajo de investigación sobre la estrategia de la burguesía en Argentina, para ello abrimos los siguientes campos:
– La burguesía agraria (Sociedad Rural, Federación Agraria y CRA)
– La burguesía industrial (UIA, CGE)
– La fracción financiera
– Las usinas ideológicas.
– Los partidos políticos.
Interesados escribir a: camilogx@yahoo.com