UNIVERSIDAD DE BUENOSAIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: Historia
ASIGNATURA: Seminario de Investigación: “Los problemas de la industria en
Argentina (1880 a la actualidad)”
PROFESOR/ES: Dr. Damián Andrés Bil
CUATRIMESTRE: 2° cuatrimestre
AÑO: 2016
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Objetivos de la propuesta – Justificación:
El desarrollo de la industria en Argentina es probablemente uno de los tópicos sobre los que más se ha trabajado en la producción académica orientada hacia la historia económica.1 A tal punto que suscitó interés no solo en el ámbito local, sino en otros investigadores del resto del mundo. No obstante en nuestra carrera es escaso el lugar dedicado a los debates de la historia económica, en particular a las temáticas relacionadas con el desarrollo de la industria local. Consideramos necesaria la existencia de un espacio específico para discutir en profundidad e integral los problemas de la industria argentina en perspectiva histórica, e introducir a los estudiantes de la carrera interesados en esta orientación en los debates vigentes y al relevamiento y a la metodología de trabajo con fuentes del área, como ser la lectura de un balance contable o el análisis de series estadísticas, entre otras. Por ello, proponemos el presente seminario.
La inquietud que recorre los análisis históricos sobre la industria argentina es casi invariablemente la misma: determinar los elementos que permitieron su surgimiento pero, sobre todo, entender los motivos de su menor performance en comparación con otras experiencias, incluidas las de países con una estructura económica similar como México o Brasil.
En búsqueda de una respuesta, los estudios han abordado los problemas a partir de una división temporal en tres grandes períodos, a partir de la periodización en modelos de acumulación: la etapa agroexportadora, desde la conformación de la “Argentina moderna” hasta la crisis de 1930; la etapa de la sustitución de importaciones (hasta el golpe militar de 1976); y el último período signado por la supuesta desindustrialización / valorización financiera hasta la actualidad, con matices acerca de lo ocurrido durante los últimos quince años. Gran parte de las interpretaciones vigentes, para explicar tanto los alcances como los límites del desempeño de la industria, hacen hincapié en elementos de índole política (la intervención del Estado de forma directa o a través de
incentivos o normas específicas, los bloques de clase dominantes y sus estrategias de acumulación, entre otras), psicológicas (falta de un empresariado innovador, carencia de espíritu capitalista por parte de los propietarios de tierra, rentismo de la clase dominante) o bien remiten el problema al exterior (presión del capital monopolista extranjero o del imperialismo). En este sentido consideramos que estas posiciones pierden de vista, o reducen a un lugar marginal, otros factores que hacen a las condiciones de acumulación específicas como el tamaño del mercado, la estructura de costos, el momento en el cuál se inserta en el mercado mundial, entre otros. Entendemos que la introducción de estos factores en la explicación posibilitará discernir si los límites de la industria en Argentina corresponden a cuestiones meramente coyunturales, episódicas o modificables en el mediano plazo o bien se enraízan en problemas de índole histórica.
Durante los últimos años el debate, no solo académico sino también político, sobre las características y los alcances de la industria argentina en esta clave ha cobrado nuevo ímpetu. Por eso, y por lo expuesto anteriormente, la propuesta del seminario es abordar los diferentes posicionamientos y discusiones sobre la industria en el país, en diversos períodos y sobre diferentes aspectos, desde una perspectiva crítica. Para eso, ponemos en debate las posiciones más difundidas sobre el objeto en cuestión e incorporamos otras posiciones que abrevan en la tradición marxista clásica, todo ello enriquecido con el trabajo de fuentes. De esta manera, recorremos diversos ejes ordenadores de la temática como ser los orígenes de la industria local desde mediados del siglo XIX, la situación durante el denominado modelo agroexportador, la relación entre agricultura e industria, la situación de entreguerras, la naturaleza de la industria bajo el peronismo, el rol del “Estado empresario”, la expansión durante la denominada sustitución de importaciones y la comparación con otras experiencias como la de orientada a exportaciones (Sudeste asiático), la política de la última dictadura y el debate sobre la desindustrialización, las transformaciones durante la llamada “década perdida” de 1980, y la discusión sobre la existencia de un renacer industrial durante los últimos quince años. En cada unidad, proponemos el análisis de fuentes particulares que permitirán a los alumnos contar con herramientas para interpretar los distintos debates y elaborar conclusiones sobre los temas estudiados. Sugerimos diversos tipos de fuentes: censos nacionales, informes o publicaciones de cámaras empresarias (ADEFA, UIA) o de las mismas empresas, documentos de organismos oficiales (CONADE, CPI, BCRA, INDEC), informes de funcionarios extranjeros (Special Agents Series) o de organismos internacionales (ONU, CEPAL), revistas empresarias, Memorias y Balances contables, entre otras.
Con ello, buscamos comprender los elementos profundos que inciden sobre la performance y las características de la producción industrial en Argentina, y que explican su particular devenir histórico.
NOTAS
1 Entendida como “industria” a la producción de base urbana o no-agraria.
Objetivos
• General: desarrollo de investigación por parte de los alumnos, con problemas y objetos relacionados a los temas analizados en la cursada.
• Específicos:
o Que los alumnos adquieran nociones acerca de las visiones teóricas y los debates sobre la historia de la industria argentina, sus alcances y sus límites.
o Que se familiaricen con el manejo y lectura de fuentes particulares sobre la temática para explicar fenómenos relacionados.
o Que incorporen y/o ejerciten prácticas de investigación para el análisis de las condiciones de la industria argentina en el/los período/s seleccionado/s. Carga horaria: 4 horas semanales.
Evaluación y criterios para la misma:
Para aprobar la cursada del seminario, el alumno deberá registrar un 80 % (ochenta por ciento) de asistencia a clases. Su nota de cursada no debe ser inferior a 4 (cuatro) puntos.
Para aprobar de manera definitiva el seminario, el alumno deberá presentar un trabajo monográfico sobre temática a elección, dentro del marco de los contenidos de la cursada y previa discusión con el docente, dentro de los 4 (cuatro) años de la finalización de la cursada.
Tipos de actividades planificadas y criterios de organización de grupos en clase:
Además de las clases convencionales de exposición y debate de los contenidos sugeridos, e intercambio docente – alumnos, se propone una serie de alternativas pedagógicas a implementar a lo largo de la cursada:
• Lectura y trabajo de fuentes sugeridas en grupos de alumnos (3 o 4), puesta en común de aportes y conclusiones de esas lecturas. • Preparación de lecturas y temáticas por parte de los alumnos, relacionadas con su tema de interés para la monografía final, con breve exposición de 20-30 minutos de los debates de los autores y aportes que quiera presentar el alumno.
• Utilización de medios audiovisuales: uso de series, gráficas o imágenes en powerpoint mediante proyección, para ilustrar la exposición de temas y las respuestas posibles a los debates planteados; y exposición de documentales, cortometrajes y otros insumos fílmicos con el mismo objetivo.
• Se propone un espacio de discusión cada tres clases de los avances de los trabajos finales. De no existir avances, se tomará de todas maneras un tiempo para exponer cuestiones de metodología de la investigación y responder inquietudes de los alumnos al respecto.
Unidades temáticas:
-Unidad I: ¿Cómo se estudia la historia de la industria?(1 clase).
Contenidos: el concepto: ¿qué se entiende por “industria”?. Los estudios clásicos. El balance de las distintas corrientes acerca de los estudios industriales en Argentina: el liberalismo, el estructuralismo, el desarrollismo, el marxismo y sus variantes.
–Unidad II: la industria argentina hasta la Segunda Guerra Mundial (3 clases).
Contenidos: los orígenes de la industria moderna en Argentina. Sus características. Los debates sobre proteccionismo y liberalismo. Los pioneros de la industria. La crisis de 1890. La primera oleada de concentración y centralización. El régimen de trabajo y su caracterización. Las ramas claves. El efecto de la guerra. El mercado interno. La relación entre el sector agropecuario y la industria urbana.
–Unidad III: el peronismo y la industria (2 clases).
Contenidos: el efecto de la crisis del ’30 y la Segunda Guerra Mundial. Los planes económicos e industriales en los años ’30 y ’40. La relación entre sector industrial y peronismo: ¿un cambio de paradigma? El papel del IAPI. El Estado empresario.
–Unidad IV: la sustitución de importaciones y la apariencia de la superación de los límites históricos (2 clases)
Contenidos: la denominada “sustitución de importaciones”. Sus fases. Análisis de las industrias claves. El rol del Estado. El crecimiento de sectores denominados pesados y sus consecuencias sobre la estructura económica. La aparente superación de los límites históricos y la realidad: los déficits en el comercio exterior. La contraposición con estrategias supuestamente exitosas: el caso de la industrialización orientada a exportaciones (sudeste asiático). Las bases concretas de esa vía y la imposibilidad de replicarla en Argentina.
–Unidad V: de la Dictadura al alfonsinismo… ¿un cambio de paradigma? (2 clases)
Contenidos: la Dictadura militar y la supuesta “desindustrialización”. Su contenido real en el contexto internacional. Crisis y concentración. Los sectores beneficiados. El papel de las compensaciones, la deuda externa. Discusión con el concepto de desindustrialización. Continuidades y rupturas con la situación previa. Las condiciones en los ’80. Quiebra del Estado y recesión industrial. Grupos locales y capital extranjero.
–Unidad VI: del Mercosur a la actualidad (2 clases)
Contenidos: la conformación del Mercosur y la ampliación del mercado. El papel de los capitales automotrices en la nueva configuración. Economía e industria bajo el menemismo. La crisis de 2001. El kirchnerismo y los debates sobre su caracterización: nuevo modelo productivo, neodesarrollismo, extractivismo, reprimarización, continuidad.
BIBLIOGRAFIA
Clase I
-Belini, Claudio: “La historia industrial argentina, 1870-1976: entre la crisis y la renovación”, en Nuevo Topo, n° 3, septiembre-octubre de 2006; pp. 5-28.
-Korol, Juan Carlos: “Industria (1850-1914)”, en AAVV: Nueva historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 2000.
-Rougier, Marcelo y Odisio, Juan: “Avances y desafíos de la historiografía sobre la industria y las empresas en la Argentina”, en Rougier, Marcelo (comp): Estudios sobre la industria argentina, Vol. 3, Lenguaje Claro, Buenos Aires, 2013.
-Sartelli, Eduardo: “¿Cómo se estudia la historia de la industria? Una crítica y una propuesta desde el estudio de los procesos de trabajo”, en Anuario CEICS, n° 1, 2007, pp. 27-46.
-Schvarzer, Jorge: “La industria argentina en la perspectiva de la historia”, en Gelman, Jorge (comp): La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, Prometeo, Buenos Aires, 2006, pp. 333-350.
Complementaria:
-Dorfman, Adolfo: Historia de la industria argentina, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. Introducción, capítulos X y XI.
-Jorge, Eduardo: Industria y concentración económica, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1975. Introducción y capítulo V.
-Ortiz, Ricardo: Historia económica de la Argentina, Plus Ultra, Buenos Aires, 1987. Capítulo V y VIII (parte 4).
Clase II
-Ford, A.G.: “Las inversiones británicas y el desarrollo de la economía argentina”, en Rock, David (comp): Argentina en el siglo veinte: economía y desarrollo político desde la élite conservadora a Perón-Perón, Lenguaje Claro, 2009, pp. 33-64.
-Kabat, Marina: Del taller a la fábrica, Ediciones ryr, Buenos Aires, Introducción.
-Panettieri, José: Proteccionismo, liberalismo y desarrollismo industrial, CEAL, Buenos Aires, 1983. Capítulos V, VIII y Apéndice documental.
-Pineda, Yovanna: Industrial development in a Frontier Economy. The industrialization of Argentina, 1890-1930, Stanford U.P., Stanford, 2009. Capítulos 2 y 3.
-Rocchi, Fernando: Chimneys in the Desert: Industrialization in Argentina during the Export Boom Years, 1870-1930, Stanford, Stanford University Press, 2006.
Complementaria:
-Beretta Curi, Alcides: “Inmigración europea, formación del capital industrial y construcción del mercado, 1875-1930”, XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes,1998.
-Rocchi, Fernando: “Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”, en Desarrollo económico, n° 148, 1998.
Fuentes:
-I, II y III Censo Nacional (1869, 1895 y 1914).
–Álbum de la Unión Industrial Argentina, números a seleccionar.
-Chueco, Manuel: Los Pioneers de la industria nacional, Imprenta de la Nación, Bs. Aires, 1886, v.2.
-Helguera, Dimas: La producción Argentina en 1892, Editores Goyoaga y Cia. Buenos Aires,1893
Clase III
-Ansaldi, Waldo: Una industrialización fallida, Córdoba. 1880-1914, Ferreyra Editor, Córdoba, 2000.
-Kabat, Marina y Sartelli, Eduardo: “Argentine Industrialization: A Critique of the Liberal and Dependentist Schools”, en Desai, Radhika (ed.): Analytical Gains of Geopolitical Economy (Research in Political Economy, Volume 30B), Emerald Group Publishing Limited, 2015, pp.227 – 254.
-Korzeniewicz, R.: “Labor unrest in Argentina: 1887-1907”, Latin America Research Review, n° 24, 1989.
-Lobato, Mirta: El ‘taylorismo’ en la gran industria exportadora argentina. (1907–1945), Buenos Aires, CEAL, 1998.
-Tarditi, Roberto: “El proceso de trabajo en los frigoríficos: una moderna manufactura”, Primeras Jornadas Interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, CIEA, 1999.
Complementaria:
-Bil, Damián: Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2007. Capítulo 1.
-Díaz Alejandro, Carlos F.: “Etapas de la industrialización argentina”, en Brodersohn, Mario (dir): Estrategias de industrialización para la Argentina, Editorial del Instituto, Buenos Aires, 1967, pp. 297-368.
Fuentes:
–Special Agents Series, Departamento de Comercio de los EE.UU. (volúmenes seleccionados).
-Revista de Economía Argentina, textos seleccionados.
-Phelps, Dudley: Migration of Industry to South America, New York, McGraw-Hill, 1936.
Clase IV
-Bil, Damián: “Origen y transformación de la industria de maquinaria agrícola en la Argentina. La trayectoria de Schneider, Istilart y Senor hasta 1940”, en H-Industria, año 3, n° 4, 2008.
-Gallo, Ezequiel: “La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina (1880-1930)”, Anuario IEHS, Tandil, n° 13, 1998.
-Pucciarelli, Alfredo: El Capitalismo agrario pampeano 1880-1930, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. Capítulos 1y 2.
-San Esteban, Ricardo: El agro argentino. Crisis de estructura, Quipo, Buenos Aires, 1979. Punto 2.3 (Cap. II), 1.6 (cap. 3).
-Sartelli, Eduardo: Patrones en la ruta, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008. Capítulo 1.
Complementaria:
-Baltra Cortés, Alberto: Problemas del subdesarrollo económico latinoamericano, Eudeba, Buenos Aires, 1966. Capítulo IX y X.
-Díaz Alejandro: Ensayos sobre la historia económica argentina, Amorrortu, Buenos Aires, 1975. Capítulo 3.
-Villanueva, Javier: “Excedente agrícola y producción industrial: una nota diagramática”, en Brodersohn, Mario (dir): Estrategias de industrialización para la Argentina, Editorial del Instituto, Buenos Aires, 1967, pp.
Fuente:
-CEPAL: Análisis y proyecciones del desarrollo económico. El desarrollo económico de la Argentina, México, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, 1959.
-Yasnig, A., R. Sáenz López, et al.: Cincuentenario de Tres Arroyos, 1880-1914, Tres Arroyos, 1934.
Clase V
-Kabat, Marina: “La corporación para la promoción del intercambio y las exportaciones no tradicionales (1941-1946)”, en Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 48, n° 2, 2013, Mendoza, pp. 71-105.
-Llach, Juan J.: “El plan Pinedo de 1940. Su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, en Desarrollo económicovol. 23, n° 92, 1984, pp. 516-558.
-Novick, Suana: IAPI. Auge y decadencia, Catálogos, Buenos Aires, 2004. Capítulo III.
-Peña, Milcíades: Industrialización y clases socialesen la Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. Capítulo 1.
-Peralta Ramos: La economía política argentina: poder y clases socials (1930-2006), FCE, Buenos Aires, 2007. Capítulo 1.
Complementaria:
-Cramer, G: “Argentine Riddle: The Pinedo Plan of 1940 and the Political Economy of the Early War Years”, en Journal of Latin American Studies, nº 3, Cambridge University Press, octubre de 1998.
-Ruiz, Julio: “El IAPI y el financiamiento de la expansión industrial entre 1946 y 1955. ¿Qué dicen sus cuentas?”, en H-Industria, año 8, n° 15, 2014.
-Villanueva, Javier: “El origen de la industrialización argentina”, en Desarrollo Económico, n° 47, 1972.
Fuentes:
-CPI: Memoria de la Corporación para la Promoción del Intercambio SA, varios años.
-“Informe Armour”.
-ONU: Estudio de la industria siderúrgica en América Latina, México, CEPAL, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos, 1954.
Clase VI
-Angueira, María y Tonini, Alicia: Capitalismo de Estado (1927-1956), CEAL, 1986. Capítulo 3.
-Belini, Claudio y Rougier, Marcelo: El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis, Manantial, Buenos Aires, 2008. Capítulos 1 y 5.
-Castellani, Ana: Estado, empresa y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Prometeo, 2009. Capítulos 1 y 2.
-Ferrucci, Ricardo: La promoción industrial en Argentina, EUDEBA, Bs As, 1986. Capítulo 2.
-Harari, Ianina: “Crónica de una privatización anunciada. Alcances y límites de la producción automotriz bajo el peronismo”, Anuario CEICS, n° 1, 2007, pp. 47-70.
Complementaria:
-Belini, Claudio: “Controversias y oscilaciones de la política industrial. De Perón a Frondizi”, en Rougier, Marcelo (Comp): Estudios sobre la industria argentina, Volumen 3, Lenguaje Claro, Buenos Aires, 2013.
Clase VII
-Bil, Damián; Kornblihtt, Juan y Dachevsky, Fernando: “La ‘industrialización por sustitución de importaciones’ en la Argentina a la luz de los datos empíricos”, en Sartelli, Eduardo (comp).: La crisis orgánica de la sociedad argentina, OPFyL, Buenos Aires, 2011, pp. 31-74.
-López, Andrés: “Una puesta en perspectiva de la industrialización sustitutiva de importaciones: los orígenes estructurales e históricos del rezago de la Argentina”, en Neffa, Juan Carlos y Boyer, R.: La economía argentina y sus crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2004.
-Fiszbein, Martín: “crecimiento desbalanceado y estructura productiva desequilibrada en Argentina (1945-76): problemas e ideas del modelo industrial en retrospectiva”, en Rougier, Marcelo (Comp): Estudios sobre la industria argentina, Volumen 3, Lenguaje Claro, Buenos Aires, 2013.
-Fajnzylber, Fernando: La industrialización trunca de América Latina, CEAL, Buenos Aires, 1983.Capítulo III.
-Ferrer, Aldo: La economía argentina, FCE, Buenos Aires, 1984. Parte 4°. Capítulos XIV, XV y XVII.
Complementaria:
-Braun, Oscar: Desarrollo del capital monopolista en Argentina, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970. Capítulos 1 y 2.
-CIFARA: Crisis. ¿Adónde vamos?, Buenos Aires, 1964. Cap. II, III, IV, VIII, IX y X.
-Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo: El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva, CEAL, Buenos Aires, 1989. Capítulo IV.
-Harari, Ianina: A media máquina. Proceso de trabajo, lucha de clases y competitividad en la industria automotriz argentina (1952-1976), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2015. Capítulos 4 y 5.
-Pinazo, Germán: El desarrollismo argentino. Una mirada crítica desde la industria automotriz, Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2015. Capítulo 3.
Fuentes:
-CONADE: Diagnóstico y proyecciones de la industria siderúrgica. Sector industria y minería, Buenos Aires, Consejo Nacional de Desarrollo, 1966.
-CONADE: Diagnóstico de la industria de la fundición de hierro y acero, Buenos Aires, Consejo Nacional de Desarrollo, 1967.
-Prebisch, Raúl: Hacia una dinámica del desarrollo de América Latina, Fondo de Cultura Económica, 1963.
-Lucas Ltd.: Economías de escala y complementación industrial en la fabricación de boquillas de inyectores y alternadores eléctricos, Santiago de Chile, CEPAL, 1970.
-Wobron: Estudio de caso relativo a la fabricación de embragues y discos de embrague en Argentina y Chile, Santiago de Chile, CEPAL, 1970.
–Industria automotriz argentina (Anuario ADEFA), Varios años.
Clase VIII
-Fajnzylber, Fernando: La industrialización trunca de América Latina, CEAL, Buenos Aires, 1983. Capítulo 2.
-Westphal, Larry:“Industrial Policy in an Export Propelled Economy: Lessons From South Korea’s Experience”, en The Journal of Economic Perspectives, Vol. 4, n° 3, 1990.
-Haggard, S., B.Kim, et al.:“The Transition to Export-led Growth in South Korea: 1954- 1966”, enThe Journal of Asian Studies, Vol. 50, n° 4, 1991.
Complementaria:
-Ferrer, Aldo: “Reflexiones sobre las industrializaciones sustitutivas y exportadoras: Corea y la América Latina”, en El Trimestre Económico, Vol. 50, n° 198, 1983, pp. 629-640.
-Iñigo Carrera, Juan: El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2008. Capítulo 2.
-Robock, Stefan: “Una dicotomía falsa: industrialización a través de sustitución de importaciones o mediante industrias de exportación”, en El Trimestre Económico, Vol.39, n° 155, 1972, pp. 523-543.
Clase IX
-Basualdo, Eduardo: Estudios de historia económica argentina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2010. Capítulo 3.
-Castellani, Ana: Estado, empresa y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Prometeo, 2009. Capítulo 3.
-Kornblihtt, Juan: Crítica del marxismo liberal, Ediciones ryr, 2008. Capítulo 4.
-Baudino, Verónica: El ingrediente secreto, Ediciones ryr, 2008. Capítulo 5.
Complementaria:
-Azpiazu, Daniel: “Los resultados de la política de promoción industrial al cabo de un decenio, 1974-1983”, en Desarrollo económico, Vol. 26, n° 104, Enero-marzo 1987, pp.631-652.
-Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín: Hecho en Argentina. Industria y economía (1976-2007). Capítulo 1.
-Belini, Claudio y Rougier, Marcelo: El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis, Manantial, Buenos Aires, 2008. Capítulo 6.
-Canitrot, Adolfo: “La disciplina como objetivo de la politica económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”, en Desarrollo Económico, Vol. 19, n° 76, 1980, pp. 453-475. En http://www.jstor.org/stable/3466561
-Feldman, Ernesto y Sommer, Juan: Crisis financiera y endeudamiento externo en la Argentina, CEAL, 1986. SeccionesIV y V, parte I.
-Spagnolo, Alberto y Cismondi, Oscar: “Argentina: el proyecto económico y su carácter de clase”, en AAVV: La década trágica. Ocho ensayos sobre la crisis argentina 1973-1983, Editorial Tierra del Fuego, 1984.
Fuentes:
-CEPAL: Estadísticas económicas de corto plazo de la Argentina: cuentas nacionales, industria manufacturera y sector agropecuario pampeano, Documento de Trabajo n° 28, Buenos Aires, julio de 1988.
-CEPAL: Precios, salarios y empleo en la Argentina, Santiago de Chile, 1984.
-Palacio Deheza, Carlos: El plan Martínez de Hoz y la economía argentina, Corregidor, Buenos Aires, 1981, capítulos II (2da parte) y XII y XIII (3era parte).
Clase X
-Bisang, Roberto y Kosacoff, Bernardo: Exportaciones industriales en una economía en transformación: las sorpresas del caso argentino (1974-1990), CEPAL, Buenos Aires, 1993.
-Kosacoff, Bernardo: La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada, CEPAL, Buenos Aires, 1993. Puntos 3 y 4.
-Schorr, Martín: “La industria argentina entre 1976 y 1989. Cambios estructurales regresivos en una etapa de profundo replanteo del modelo de acumulación local”, en Papeles de Trabajo, Vol. 1, n° 1, 1° semestre 2007.
Complementaria:
-Bil, Damián: “Las transformaciones del complejo automotriz argentino durante la década de 1980. ¿“Revancha” del capital nacional o eslabón de la crisis mundial?”, en VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo, 2015.
-Bisang, Roberto:“Transformación productiva y competitividad internacional. El caso de las exportaciones siderúrgicas argentinas”, en Pensamiento iberoamericano, 1990, pp. 261-287.
-Nogués, Julio: “La economía política del proteccionismo y la liberalización en la Argentina”, en Desarrollo Económico, Vol. 28, n° 110, 1988, pp. 159-182. En http://www.jstor.org/stable/3466900
-Sourrouille, Juan; Gatto, Francisco y Kosacoff, Bernardo: Inversiones extranjeras en América Latina, BID, Buenos Aires, 1984. Capítulo IV.
Fuente:
-Todesca, J., P. Britos, et al. (1986). Industria automotriz; informe sobre la empresa IES
(Industrias Eduardo Sai-Lari SA). Buenos Aires, Ministerio de Economía.
–Industria automotriz argentina (Anuario ADEFA), Varios años.
–Memoria y Balance Renault Argentina S.A. (1978-1990).
-Revistas empresarias (Mercado).
Clase XI
Parte A:
-Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Schorr, Martín: La industria argentina durante los años ’90: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva, FLACSO, Buenos Aires, 2001.
-Bisang, Roberto; Burachik, Gustavo y Katz, Jorge (ed): Hacia un nuevo modelo de organización industrial. El sector manufacturero argentino en los años ’90, Alianza Editorial, Buenos Aires, Capítulo II, IV y V.
-Kosacoff, Bernardo; Beccaria, Luis et al.: El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación, Alianza, Buenos Aires, 1993. Capítulos a elección.
Parte B:
-Bastida Bellot, Jonathan y Bil, Damián: “Rentabilidad financiera, tasa de ganancia industrial e intervención estatal durante la década kirchnerista (2003-2013)”, en Razón y Revolución, n° 29, en prensa.
-Feliz, Mariano: “Neoextractivismo, neodesarrollismo y proceso de acumulación de capital. ¿Superando el ciclo stop-and-go? Argentina, 2003-2012”, en VII Jornadas de Sociología, UNLP, 2012.
-Feliz, Mariano y López, Emiliano: Proyecto neo-desarrollista en Argentina ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista?, Ed El Colectivo y Herramienta, Buenos Aires, 2012. Capítulo 4.
-Schorr, Martín:“Argentina: ¿nuevo modelo o «viento de cola»?”, en Nueva Sociedad, n° 237, 2012.
Complementaria:
-Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín: “La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo”, en Problemas del Desarrollo, Vol. 41, n° 161, 2010, pp. 111-139.
-Herrera, Germán y Tavosnanska, Andrés: “La industria argentina a comienzos del siglo XXI”, en Revista de la CEPAL, n° 104, agosto 2011, pp. 103-122.
-Maceira, Daniel: Componente: Industria de autopartes. Costos de transacción y competitividad en el sector autopartista argentino, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación, Buenos Aires, 2003.
-Stumpo, Giovanni: Empresas transnacionales. Procesos de reestructuración industrial y políticas económicas en América Latina, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998. Parte II – Capítulo III.
-Zaiat, Alfredo: La economía a contramano, Planeta, Buenos Aires, 2013.
Fuentes:
-Bases de datos oficiales (INDEC, Banco Central, otras).
-Balances de empresas industriales.
Bibliografía de consulta sugerida
-AA.VV.: Problemas económicos argentinos. Diagnóstico y política, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1974.
-ADEFA: La industria automotriz argentina, Buenos Aires, 1969.
-ADEFA: Los factores que distorsionan la formación de costos en la industria automotriz, Buenos Aires,
1971.
-Albornoz, I.; Anlló, Guillermo et al.: La cadena de valor de la maquinaria agrícola argentina: estructura y evolución del sector a la salida de la convertibilidad, CEPAL-CAFMA, Buenos Aires, 2010.
-Allub, Leopoldo: “Industrialización, burguesía dependiente y democracia en Argentina, 1890-1930”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 36, n° 2, 1974, pp. 241-278
-Altimir, Osvaldo; Santamaría, H.; et al.: “Los instrumentos de promoción industrial en la postguerra”, en Desarrollo económico, n° 27, 1967.
-Altvater, E.: “Estado y capitalismo. Notas sobre algunos problemas del intervencionismo estatal”, en Cuadernos Políticos, n° 9, 1976.
-Ansaldi, Waldo: “Córdoba de la protoindustria a la gran industria dependiente 1946-1954”, en Estudios e Investigaciones, Vol. 1, n° 2, 1979.
-Arteche, M.; Santucci, M. et al.: “Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina”, en Estudios Gerenciales, Vol. 29, n° 127, 2013, pp. 127-138.
-Arza, Valeria: “El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz”, en Revista de la CEPAL, n° 103, 2011.
-Azcuy Ameghino, Eduardo: “El complejo agroindustrial argentino y la historia olvidada de la industria frigorífica de la carne vacuna, 1960-1995”, en XVI Jornadas Historia Económica, Quilmes, 1998.
-Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo: Cara y contracara de los grupos económicos: estado y promoción industrial en la Argentina, Cántaro, Buenos Aires, 1989.
-Azpiazu, Danial; Basualdo, Eduardo et al.: La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas, Centro de Estudios de Formación Sindical CTA, Buenos Aires, 2007.
-Azpiazu, Daniel; Bisang, Roberto et al.: Industrialización y exportación de manufacturas en la Argentina. Evolución estructural y apertura exportadora (1973-1986), CEPAL, Buenos Aires, 1987.
-Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Nochteff, Hugo: La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. Legasa, Buenos Aires, 1988.
-Badoza, María S.: “Archivos de Empresas: La Compañía General de Fósforos”, en VII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, 1999.
-Baer, Werner: “Import substitution and industrialization in Latin America: experiences and interpretations”, en Latin American Research Review, Vol. 7, n° 1, 1972.
-Baily, M., Zitzewitz, E. et al.: «Extending the East Asian Miracle: Microeconomic Evidence from Korea», en Brookings Papers on Economic Activity. Microeconomics, 1998, pp. 249-321.
-Barbero, María I.: “El proceso de industrialización en la Argentina: viejas y nuevas controversias”, en Anuario IEHS, n° 13, 1998.
-Barbero, María I. y Gutman, Graciela: La industria láctea ante el proceso de reestructuración de la economía argentina en la década de 1990, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Buenos Aires, 2008.
-Barbero, María I. y Motta, J.: “Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina desde sus inicios hasta fines de la década de 1990”, en Delfini, M. et al (comp.): Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina, Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Basco, J.: La industria del tractor, BCRA, Buenos Aires, 1981.
-Basualdo, Eduardo: Estudios de historia económica argentina, Siglo XXI Ed., Buenos Aires, 2006.
-Bekerman, Marta y Dalmasso, G.: “Políticas productivas y competitividad industrial. El caso de Argentina y Brasil”, en Revista de Economía Política, Vol. 34, n° 1, 2014, pp. 158-180.
-Belini, Claudio: “La industria textil Argentina entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, 1910-1929”, XX Jornadas de Historia Económica, Mar del Plata, 2006.
-Belini, Claudio: “Política industrial y sustitución de importaciones: el caso de la industria de maquinaria agrícola, 1951-1957”, en XIX Jornadas de Historia Económica, San Martín de los Andes, 2004.
-Belini, Claudio: “El nacimiento de la industria de maquinaria agrícola”, en La industria peronista, Edhasa, Buenos Aires, 2009.
-Berlinski, Julio: Protección arancelaria de actividades seleccionadas de la industria manufacturera argentina, Ministerio de Economía, Buenos Aires, 1977.
-Bil, Damián: La industria argentina de maquinaria agrícola (1870-1975): evolución y problemas de su desarrollo, Documento Jóvenes Investigadores n° 16, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad Ciencias Sociales, 2009.
-Bisang, Roberto: Industrialización e incorporación del progreso técnico en la Argentina, CEPAL, Buenos Aires, 1994.
-Bisso, Andrés: “La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial en gestación (1945-1946). Visiones de desarrollo e industrialización en un futuro mundo antifascista”, XVII Jornadas de Historia Económica, Tucumán, 2000.
-Braverman, Harry: Trabajo y capital monopolista, Nuestro Tiempo, México, 1980.
-Bruton, H.: “A reconsideration of Import substitution”, en Journal of Economic Literature, Vol. 36, n° 2, 1998.
-Caruso, Laura: “La industria marítima en la Argentina (1870-1920): su régimen de trabajo”, en Razón y Revolución, n° 11, 2001.
-Cimillo, Elsa; Lifschitz, Edgardo; Gastiazoro, Eugenio; Ciafardini, Horacio; Turkieh, Mauricio: Acumulación y centralización del capital en la industria argentina, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1973.
-Castro, Claudio: “De artesanos a obreros y empresarios industriales: los italianos y el crecimiento manufacturero de Buenos Aires entre 1870 y 1914”, en XVIII Jornadas de Historia Económica, Mendoza, 2002.
-Cavalleri, S.: “Procesos de cambio en la industria metalmecánica en el Partido de Tandil desde la década de 1950”, en IX Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Córdoba, 2003.
-Cominiello, Sebastián, Morúa, Cristian y Mussi, Emiliano: “Aproximación a la competitividad de la industria argentina a partir del estudio de los costos laborales (1995-2006)”, en Anuario CEICS, n° 2, 2008, pp. 155-177.
-Dagnino Pastore, J. M.: La industria del tractor en la Argentina, Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires, 1966.
-Dagnino Pastore, J. M. y De Pablo, J.: Los costos industriales de las industrias básicas y el nivel de eficiencia de la industria en los países latinoamericanos, BID, Buenos Aires, 1968.
-Delfini, M., Dubbini, D. et al.: Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina, Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Diamand, Marcelo: “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”, en Desarrollo económico, n° 45, 1972.
-Dorfman, Adolfo: Cincuenta años de industrialización en la Argentina: 1930-1980. Desarrollo y perspectivas, Solar, Buenos Aires, 1983.
-Dziecielewski, Georg: Export prospects for some sectors of the argentine industry – Agricultural machinery, UNIDO (United Nations Industrial Development Organization), New York, 1983.
-Felix, D.: “Industrialization and Stabilization Dilemmas in Latin America”, en The Journal of Economic History, Vol. 19, n° 4, 1959.
-Ferreres, Orlando: Dos siglos de economía argentina. Historia argentina en cifras, Fundación Norte y Sur, Buenos Aires, 2006.
-FIAT: Bases y perspectivas económicas de la producción del tractor en la Argentina, Fiat Someca Construcciones Concord, Buenos Aires, 1956.
-Fitzgerald, Valpy: “La CEPAL y la teoría de la industrialización”, en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/19229/valpy.htm
-Fitzsimons, Alejandro: “¿Por qué las multinacionales automotrices instalan fábricas en América Latina? Desarrollo del proceso de trabajo y organización internacional de las empresas de la rama (1910-1970)”, en VIII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, IDAES, Buenos Aires, 2013.
-Fitzsimons, Alejandro: Notas sobre la valorización de los capitales extranjeros automotrices en Argentina (1959-63), en VII Jornadas de Economía Crítica, La Plata, 2014.
-Fosterbain, H.: Las posibilidades de la manufactura de hierro y acero en la Argentina, Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar, Buenos Aires, 1925.
-Frenkel, L.: Juan Ignacio San Martín. El desarrollo de las industrias aeronáuticas y automotriz en la Argentina, Germano Artes Gráficas, Buenos Aires, 1992.
-Fuchs, Jaime: Argentina, su desarrollo capitalista, Cartago, Buenos Aires, 1965.
-García, Graciela: “Conducta tecnológica en la industria argentina de cosechadoras: algunas evidencias”, en XI Jornadas Investigaciones en la Facultad, Universidad Nacional de Rosario, 2007.
-Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan: «Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972», en Desarrollo económico, Vol. 15, n° 57, 1975.
-Guerberoff, S.: “Un análisis de la performance del segmento industrial estable y su impacto en el modelo de crecimiento económico argentino (1949-1967)”, en Desarrollo económico, Vol. 16, n° 64, 1977, pp. 467-504.
-Guevara, Sebastián: “El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital”, en Studia Politicae, n° 23, 2012, pp. 52-74.
-Gutiérrez, Leandro y Korol, Juan C.: “Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas”, en Desarrollo económico, Vol. 28, n° 111, 1998.
-Gutman, Graciela: Desregulación, apertura comercial y reestructuración industrial. La industria láctea en Argentina en la década de los noventa, FLACSO, Buenos Aires, 1999.
-Gutman, Graciela y Rebella, C.: Subsistema lácteo. Agroindustria en la Argentina. Cambios organizativos y productivos (1979-1990), CEAL, Buenos Aires, 1990.
-Harari, Ianina: “¿Vehículos del imperialismo? La industria automotriz y las deficiencias de la teoría del imperialismo/dependentismo”, en Razón y Revolución, n° 20, 2010.
-Harari, Ianina: “El fracaso de las tentativas exportadoras en la industria automotriz argentina entre 1960 y 1976”, en Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 14, n° 2, 2014.
-Harari, Ianina: “Los problemas del desarrollo de la industria autopartista argentina durante el peronismo (1945-1955)”, en Revista de Economía del Caribe, n° 14, 2014, pp. 164-191.
-Heymann, Daniel: Las fluctuaciones de la industria manufacturera argentina. 1950-1978, CEPAL, Santiago de Chile, 1980.
-Hirschman, Albert: “The Political Economy of Import-Substituting Industrialization in Latin America”, en The Quarterly Journal of Economics, Vol. 82, n° 1, 1968.
-Huici, Néstor: La industria de la maquinaria agrícola en la Argentina, PROAGRO, Buenos Aires, 1983.
-Hybel, Diego: Cambios en el complejo productivo de maquinarias agrícolas, 1992-2004, INTI, Buenos Aires, 2006.
-Ianni, Valeria: “La especificidad del desarrollo de la industria automotriz en la Argentina, 1959-1963”, en Estudos Ibero-Americanos, Vol. XXXIV, n° 2, 2008, pp. 97-113.
-Iñigo Carrera, Juan: La formación económica de la sociedad argentina, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007.
-Jenkins, Rhys: “Internationalization of Capital and the Semi-Idustrialized Countries: The Case of the Motor Industry”, en Review of Radical Political Economics, Vol. 17, n° 1-2, 1985.
-Jerez, Patricia: ““La evoulción de la industria siderúrgica argentina en el período 1950-1980: una cuestión de oferta y de demanda”, en XX Jornadas de Historia Económica, Mar del Plata, 2006.
-Kabat, Marina: “En búsqueda del espíritu del capitalismo argentino”, en Razón y Revolución, n° 3, 1997.
-Kabat, Marina: “Lo que vendrá. Una crítica a Braverman a propósito de Marx y la investigación empírica”, en Razón y Revolución, n° 7, 2001.
-Kabat, Marina: “Estados Unidos y la industria argentina del calzado (1903-1920)”, en XX Jornadas de Historia Económica, Mar del Plata, 2006.
-Kantis, Hugo y Queirolo, A.: Bloque metalmecánico y construcción, reorganización industrial y eslabonamientos productivos en el sector automotriz: de la integración productiva autocentrada a la internacionalización pasiva, Secretaría de Industria y Comercio Exterior, Buenos Aires, 1990.
-Katz, Jorge: Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica, CEPAL, Buenos Aires,1986.
-Katz, Jorge y Ablin, Eduardo: “Tecnología y exportaciones industriales: Un analisis microeconomico de la experiencia argentina reciente”, en Desarrollo económico, Vol. 17, n° 65, 1977.
-Korol, Juan C. y Sábato, Hilda: “Incomplete Industrialization: An Argentine Obsession”, en Latin American Research Review, Vol. 25, n° 1, 1990.
-Kosacoff, Bernardo; Todesca, Jorge et al.: La transformación de la industria automotriz argentina. Su integración con Brasil, CEPAL, Buenos Aires, 1991.
-Kozulj, Ricardo y Bravo, Víctor: La política de desregulación petrolera argentina. Antecedentes e impactos, CEAL, Buenos Aires, 1993.
-Langard, Federico: “Trayectoria de la industria de maquinaria agrícola argentina, entre 1976 y 2002”, en H-Industria, Año 8, n° 15, 2014.
-Liaudat, Maia: “Industria y política pública. Los alcances de la intervención estatal en el desempeño del sector siderúrgico en Argentina. 1947-1976”, en H-Industria, Año 4, n° 3, 2008.
-Llach, Juan J.: “La industria (1945-1983)”, en Historia de la Nación Argentina, Planeta, Buenos Aires, 2002.
-Moori-Koenig, V. y Yoguel, Gabriel: Competitividad de las PyMEs autopartistas en el nuevo escenario de apertura e integración subregional, CEPAL-CFI, Buenos Aires, 1992.
-Moyano, Ricardo: “La industria azucarera tucumana (1895-1935) ¿Estancamiento productivo o modernización?”, en XX Jornadas de Historia Económica, Mar del Plata, 2006.
-Munk, Bernardo: “The Welfare Costs of Content Protection: The Automotive Industry in Latin America”, en The Journal of Political Economy, n° 77, 1969.
-Nochteff, Hugo: “Reestructuración industrial en la Argentina: regresión estructural e insuficiencias de los enfoques predominantes”, en Desarrollo Económico, Vol. 31, n° 123, 1991, pp. 339-358.
-Nochteff, Hugo: “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”; en El Desarrollo Ausente. Restricciones al Desarrollo, Neoconservadorismo y Elite Económica en la Argentina, FLACSO, Buenos Aires, 1994.
-Nofal, María B.: Absentee Entreepreneurship and the Dynamics of the Motor Vehicle Industry in Argentina, Praeger, New York, 1989.
-Parrellada, Ernesto: La industria automotriz en la Argentina, CEPAL, Santiago de Chile, 1970.
-Pascucci, Silvina: Costureras, monjas y anarquistas: trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido, Buenos Aires, 1890-1940, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2007
-Pascucci, Silvina: “El trabajo a domicilio en la industria de la confección de indumentaria. Buenos Aires 1970 2007”, en XII Jornadas Interescuelas de Historia, San Carlos de Bariloche, 2009.
-Pastore, Rodolfo: “La agroindustria cervecera argentina en el contexto del Mercosur: evolución económica y estrategias empresarias”, en XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, 1998.
-Peralta Ramos, Mónica: Etapas de acumulación y alianzas de clases, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.
-Petrei, A.: “Rates of Return to Physical Capital in Manufacturing Industries in Argentina”, en Oxford Economy Papers, Vol. 25, n° 3, 1973, pp. 378-404.
-Picabea, J. Facundo: “Análisis de la trayectoria tecno-productiva argentina durante la sustitución de importaciones. El caso IAME / IME”, en I Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Montevideo, Uruguay, 2007.
-Ramos, Adrián y Yoguel, Gabriel: “Los patrones de especialización, el comportamiento de los agentes, el desarrollo de capacidades tecnoproductivas: una evaluación de la industrialización argentina en las últimas décadas”, en XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, 1998.
-Rocchi, Fernando: “El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la política industrial del orden conservador”, en Anuario IEHS, n° 13, 1998.
-Rougier, Marcelo: “Encadenamientos productivos entre el agro y la industria. La fábrica de cosechadoras Vassalli en el sur de Santa Fe, Argentina”, en XIV International Economic History Congress, Helsinski, 2006.
-Rutledge, Ian: “Plantaciones y campesinos en el norte argentino: la industria de caña de azúcar en Salta y Jujuy, 1930-1943, en Rock, David (comp): Argentina en el siglo veinte: economía y desarrollo político desde la élite conservadora a Perón-Perón, Lenguaje Claro, 2009, pp. 33-64.
-Sabatte, Eduardo: Diagnóstico preliminar de la industria de maquinaria agrícola en la provincia de Santa Fe, OEA, Washington, 1976.
-Salerno, Elena: “Una aproximación a las características del Estado empresario: la administración general de los ferrocarriles del Estado”, en XVIII Jornadas de Historia Económica, Mendoza, 2002.
-Sartelli, Eduardo: “El estudio de los procesos de trabajo, el debate Braverman y el “fast food” en la Argentina”, en Razón y Revolución, n° 7, 2001.
-Schvarzer, Jorge y Rougier, Marcelo: Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de Siam Di Tella, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2006.
-Soria, A.: Conocimiento y proceso de trabajo industrial : análisis del caso de una empresa transnacional productora de autopartes en Argentina, 1948-1987, FLACSO, Buenos Aires, 1989.
-Sourrouille, Juan V.: Trasnacionales en América Latina. El complejo automotor en Argentina, Nueva Imagen, México, 1980.
-UADE: Promoción industrial en la Argentina. Análisis y evolución de sus resultados en el período 1958/75, Buenos Aires, 1976.
-Yoguel, Gabriel y Boscherini, F.: La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las pymes exportadoras argentinas, CEPAL, Buenos Aires, 1996.
Dr. Damián Andrés Bil
28.396.803